
Claudia Figueroa, enfermera del Servicio de Neurología, es premiada en el Vigesimosexto Congreso Iberoamericano de Enfermedad Cerebrovascular
La cita, por segundo año consecutivo, se llevó a cabo en Bogotá, Colombia. La funcionaria del Hospital Barros Luco Trudeau fue una de los dos representantes nacionales en el prestigioso encuentro.
“Como enfermeros estamos a cargo de la gestión del cuidado de los pacientes y debemos estar capacitados y actualizados en el manejo del ACV. La enfermería cumple un rol importante dentro del equipo multidisciplinario que atiende a estos pacientes”, dice Claudia Figueroa, enfermera jefa del Servicio de Neurología del HBLT hace 29 años, respecto de la evolución que ha tenido la profesión en el abordaje integral de los pacientes con accidentes cerebrovasculares.
Esta reflexión, la hace a semanas de haber arribado a Chile luego de ser nominada por su “Espíritu de Excelencia” en el marco del XXVI Congreso Iberoamericano de Enfermedad Cerebrovascular y 2024 Global Stroke Alliance Regional Meeting, realizado en Bogotá, Colombia. Y, si bien el reconocimiento en esta oportunidad fue adjudicado a Freddy Constanzo, neurólogo del Hospital Las Higueras de Talcahuano, igualmente Claudia fue homenajeada por el manejo del paciente con ACV en el Hospital Barros Luco Trudeau, galardón que se suma al reconocimiento a la “excelencia” recibido en 2022 en el mismo certamen.
“Tanto el premio de 2022 como la nominación de 2024, han sido reconocimientos no sólo a mi trayectoria como enfermera dedicada al paciente neurológico con ACV, sino también, aporta a la visualización del trabajo de las y los enfermeros como gestores del cuidado y en este equipo incluyo a los técnicos y auxiliares, con quienes preparamos, además, al cuidador, para que éste pueda brindar la continuidad de los cuidados en el domicilio”, dice Claudia, quien asegura haberse sorprendido al ser nominada junto a grandes referentes del cono sur.



En la instancia, el principal tema abordado fue que, si bien los accidentes cerebrovasculares tradicionalmente afectaban a personas mayores, hoy esa tendencia, según un estudio publicado en The Lancet Neurology, ha cambiado, puesto que los ACV están afectando cada vez más a adultos jóvenes entre 15 y 55 años, como así también a mujeres.
Este quiebre en la tendencia, se ha visualizado en el servicio de Neurología del HBLT y ha obligado al equipo a adaptarse a los nuevos requerimientos y a potenciar el trabajo en equipo. “Somos quienes estamos las 24 horas con el paciente hospitalizado. Junto al equipo de técnicos y auxiliares, estamos a cargo del cuidado integral del paciente y, sobre esa base, debemos coordinarnos con kinesiólogos, fonoaudiólogos y también con la familia del paciente”, asegura Claudia Figueroa.
Espíritu de excelencia
En 2009 el Hospital Barros Luco comenzó a realizar la trombolisis endovenosa, con lo que se busca diluir un coágulo y recuperar el flujo sanguíneo, siendo así el primer centro de salud público a nivel latinoamericano en llevar a cabo este tratamiento. Posteriormente se incorporó la trombectomía.
Estos antecedentes, entre otros, hicieron que el centro asistencial fuera considerado referente en el abordaje de los pacientes con accidentes cerebrovasculares, recibiendo en 2015 a una comitiva del ministerio de Salud para conocer en detalle el modelo de atención y de gestión del cuidado aplicado. Desde ese entonces, Figueroa comenzó a ser convocada como expositora y referente en diversas jornadas clínicas.
“Nos ha tocado capacitar a centros privados y públicos en el manejo del paciente con ACV y también en el uso del trombolítico”, asegura Claudia Figueroa quien agrega que “con esta nominación vemos que Chile, además del equipo médico, valora a quienes se desenvuelven en otras profesiones u oficios y que, igualmente, tienen un gran impacto en el tratamiento y recuperación del paciente con ACV”


Actualmente, los ACV son la segunda principal causa de muerte en Chile. Cada año, 40 mil personas sufren de un Accidente Cerebro Vascular en el país, lo que equivale a un caso cada 15 minutos. Revisa a continuación los principales síntomas y cómo prevenir un ACV



