Menú Principal
27 de octubre de 2021

Día Mundial de Prevención del ACV: Especialistas del HBLT llaman a reconocer síntomas y prevenir los Ataques Cerebrovasculares

Según antecedentes del Ministerio de Salud, el Ataque Cerebrovascular (ACV) representa aproximadamente un 30% de las causas de mortalidad en el país siendo, además, la primera causa de discapacidad adquirida.

Sólo durante 2020, 524 personas afectadas por un ataque cerebrovascular fueron hospitalizadas en el Servicio de Neurología del centro asistencial que es especialista en el tratamiento de la enfermedad.

Este 29 de octubre es el Día Mundial de la Prevención del Ataque Cerebrovascular, el cual busca relevar la gravedad de una patología silenciosa, que transversalmente afecta a miles de personas en el mundo y que en nuestro país aún no es conocida del todo. El ACV se produce cuando hay una interrupción del suministro de sangre al cerebro -ACV Isquémico- o cuando existe un sangrado en él; ACV Hemorrágico.

Según el Dr. Manuel Alvarado, Neurólogo del Servicio de Neurología del Hospital Barros Luco, “los síntomas más relevantes son el déficit súbito para hablar o para mover un brazo o una pierna. También, cuando hay una cefalea súbita”, explica. A estos síntomas, se suma la parálisis o entumecimiento en la cara.

Según datos del centro asistencial, en 2020 disminuyó la consulta por ACV presuntamente debido al temor de las personas a contagiarse por coronavirus. Así, mientras en 2019 hubo 692 pacientes hospitalizados en el servicio de neurología del hospital a causa de un ataque cerebrovascular, en 2020 la cifra se consolidó en 524 personas.  “Creemos que a medida que la pandemia vaya disminuyendo, este volumen de pacientes podría incrementarse progresivamente, equiparando los indicadores previos a la pandemia”, dice Alvarado.

¿Cómo se previene y trata el Ataque Cerebrovascular?

Según los especialistas, el control de los factores de riesgo como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el tabaquismo, el colesterol alto y el control del consumo de drogas, son las claves prevenir estos accidentes.

“De igual forma lo es el reconocer los síntomas y si alguno de estos se presenta, acudir a un servicio de urgencia de inmediato, pues esta es una enfermedad tiempo dependiente; por lo que para practicar una trombolisis tenemos un máximo de cuatro horas y media desde que se inician los síntomas y de seis horas en el caso de que debamos practicar una trombectomía mecánica, para así salvar la vida de la persona e idealmente evitar las secuelas”, asegura el Dr. Alvarado.  

En 2009 el centro asistencial comenzó a realizar la trombolisis endovenosa, procedimiento mediante el cual se busca diluir un coágulo y recuperar el flujo sanguíneo. A la fecha, ya van 735 de estos procedimientos, a los cuales, posteriormente, se sumó la trombectomía, tratamiento que ya se ha realizado en 235 instancias, lo que ubica al H. Barros Luco como uno de los centros de salud con la mayor cantidad de intervenciones efectivas a nivel nacional.

Campaña

La Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn) se encuentra con una campaña preventiva digital en curso bajo el slogan Un ACV es cosa de tiempo. Identifícalo. Apúrate #QueNoTePille”.

Este año, la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn), en conjunto a centros de salud públicos y privados, asociaciones de pacientes y con el apoyo del Ministerio de Salud y Fonasa, están realizando la campaña preventiva digital bajo el slogan “Un ACV es cosa de tiempo. Identifícalo. Apúrate #QueNoTePille”, la que consta de material exclusivo y la realización de conferencias web con el objetivo de informar a la población general sobre los riesgos del ACV. El último webinar a realizar es «La vida después de un ACV: ¿A qué nos enfrentamos y cómo lo hacemos?«, viernes 29 de octubre, 19:00 horas en las redes sociales de Sonepsyn.