
Día Mundial del Alzheimer: Servicio de Psiquiatría comparte estrategias para abordar la demencia y apoyar a familias de la red de salud sur
La evaluación del lenguaje y la deglución, experiencias de trabajo con personas con demencia y sus familias, la implementación de GES N°85 de Alzheimer y otras demencias en Centros de Atención Primaria; fueron algunas de las temáticas abordadas.

En Chile, cerca del 1% de la población presenta algún tipo de demencia, cifra que aumenta a aproximadamente a un 7% en personas mayores de 60 años. Esta situación genera un impacto no solo en la persona diagnosticada, sino también en su grupo familiar y en la comunidad, limitando frecuentemente la autonomía y la participación social.
Es por esta razón que, en el marco del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemoró en septiembre, el equipo de Demencias de Psiquiatría Ambulatoria del Hospital Barros Luco Trudeau llevó a cabo la jornada “Compartiendo experiencias de trabajo con personas con demencia y sus familias”. Evento que también reunió a equipos de demencia de Atención Primaria de Salud.
La actividad, realizada en el Auditorio Dr. Mario Salcedo del SSMS, tuvo como objetivo de facilitar un espacio de socialización de experiencias prácticas de trabajo cotidiano con personas con demencia y sus familias, pertenecientes a la red de salud sur de la Región Metropolitana.
“Generar estrategias para abordar las distintas necesidades de las personas con demencia es un trabajo complejo, pero no necesariamente difícil; y dicha complejidad requiere conjugar factores individuales, familiares, sociales y contextuales”, dijo Rafael Sepúlveda, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Barros Luco.
El trabajo en red, permitió contar con un espacio de sensibilización y educación, clave para reducir el estigma asociado a la demencia, promoviendo así un entorno más inclusivo donde las personas afectadas y sus seres queridos se sientan acompañados y comprendidos.
“Trabajar para ello, es una labor constante de todos nosotros. Probablemente requiere de múltiples esfuerzos en contextos de recursos limitados, pero estamos aquí, compartiendo experiencias de trabajo con personas con demencias y sus familias porque tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo con la red nos permite aprender de nosotros mismos y mejorar la atención hacia las personas con las que intervenimos”, concluyó Sepúlveda.